EL TOBOSO, EL PUEBLO DE ALDONZA LORENZO "DULCINEA"
Hoy mi blog estará dedicado al Toboso. Es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en la comarca de La Mancha.
La historia de este municipio comienza en la prehistoria como muestra los restos encontrados en su término municipal. También se puede decir que tuvo un pasado celtíbero. Pero no es hasta el siglo XIV, cuando el nombre del municipio es recogido en documentos de la Mancha. El Toboso aparece en los censos de la Orden de Santiago y en 1480 el maestre de la Orden, Alonso de Cárdenas. El Toboso se hizo muy famoso debido a la obra de Miguel de Cervantes Don Quijote de La Mancha, escrita en el siglo XVII, ya que era donde vivía Dulcinea.
El Toboso es uno de los pueblos más famosos del Mundo, gracias a la obra de Cervantes, lugar de peregrinación para los amantes de Don Quijote. Aunque tiene bastante fama, este pueblo no es muy alegre, solitario y alegrado sólo por la visita de los turistas. Tras dejar el coche en una amplia calle, me doy cuenta que estoy en lugar, apartado del mundo, sin casi nadie por sus callejuelas, sus casas son las típicas de la comarca, de mampostería y tapial y sus muros bien encalados. Las casas, con corredores de madera y columnas, tienen unos patios de planta cuadrada o rectangular adintelada y el suelo es casi siempre de guijarros. Calles rectas y bien estructuradas, decoradas con escudos de ordenes pasadas, casas señoriales y milenarias se abren a mis pasos....
Caminar en esta localidad es como estar inmersos en la obra de Cervantes, por un lado molinos, por otro aparecen los nombres de los personajes en cualquier calle, esquina, bar, restaurante, parque...estatuas de todos los estilo arquitectónicos postradas en plazas os recordarán donde estáis.
Además de todo esto, esta localidad cuenta con un gran patrimonio arquitectónico...
Y con la iglesia hemos topado Sancho.... la iglesia de de San Antonio Abad, es el edificio religioso más importante de la localidad. Del siglo XVI, presenta una construcción de mampostería, de portada sencilla con un nártex y en su interior encontramos la puerta principal con arco de medio punto, dos columnas de estilo dórico a cada lado y dos hornacinas con dos santos, arriba presenta un friso y otra hornacina con una virgen en su centro. La parte derecha de la fachada presenta una cruz latina de madera encerrada en una especie de jaula y dos ojos de buey. El interior presenta; la planta de esta iglesia es cuadrada con tres naves iguales, y las bóvedas son tardo-góticas isabelinas. Se apoya en grandes columnas cilíndricas. En el interior podemos encontrar alusiones a la orden de Santiago y al apóstol Santiago.
También os recomiendo su museo al Quijote, donde podréis continuar la obra de Cervantes...
Y antes de partir, tenéis que disfrutar de la cocina manchega presente en los mesones y restaurantes de la localidad....
Para más información: http://www.eltoboso.es/
0 comentarios:
Publicar un comentario