SANTO DOMINGO DE SILOS Y SU MONASTERIO
Hoy mi blog estará dedicado a Santo Domingo de Silos. Santo Domingo de Silos es una localidad y un municipio situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de La Demanda, partido judicial de Salas de los Infantes, cabecera del ayuntamiento de su nombre. Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Covarrubias el llamado "Triángulo del Arlanza". Además, forma parte del denominado Camino del Cid. Algunos investigadores apuntan que el Monasterio de Santo Domingo de Silos está ligado a la historia del Cid ya que en vida Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al Monasterio, cuyo claustro, en el año 1081, año en que el Cid fue desterrado, aún se estaba construyendo. Tras dejar el coche en un aparcamiento a las afueras del pueblo, bajé una pequeña cuesta y entré en la villa por una entrada medieval. Tras atravesarla seguí un camino todo recto que llevó a la Plaza Mayor. Desde esta se puede ver el monasterio, antes de entrar hay una enorme alberca donde todo el mundo lanzaba una moneda. La entrada al monasterio cuesta unos 3,50€ y la visita es guiada. El Monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle, que el primer documento del Archivo de Silos, del año 954, ya lo denomina "valle de Tapadillo" perteneciente al municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se halla comunicado por tres carreteras secundarias que desembocan, por Aranda de Duero y por Lerma, con la nacional A-1, y por Hacinas, con la N-234. Su claustro es una de las obras maestras del románico español. El monasterio, aunque no en su actual configuración, se remonta a la época visigótica (siglo VII), si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. En el siglo X, llamado aún San Sebastián de Silos, y en especial durante el periodo en que el conde Fernán González gobierna en Castilla (930-970), vuelve a resurgir la comunidad monástica alcanzando un pujante actividad que nuevamente decae bajo las razias de Almanzor. Desaparecido éste en 1002 y recobrada la serenidad, el monasterio se encuentra arruinado y maltrecho. Cuando en 1041 Domingo, prior del monasterio de San Millán de la Cogolla, se refugia en Castilla huyendo del rey de Navarra, es bien recibido por el monarca leonés Fernando I quien le confía la misión de restablecer el antiguo esplendor y dar nuevo auge al monasterio de Silos puesto bajo la advocación de San Sebastián. Con el decidido impulso de Santo Domingo como abad del cenobio se erigió la iglesia románica, magnífico templo de tres naves y cinco ábsides consagrado en 1088 por el abad Fortunio, el claustro que aún perdura, y el resto de las dependencias monacales. A la muerte del santo, el monasterio toma su patrocinio y pasa a denominarse Santo Domingo de Silos. Hacia 1170, la dama de origen noble Juana de Aza, que estaba encinta, peregrina a Silos en busca de dirección espiritual. Su hijo, Domingo de Guzmán será bautizado así en honor del santo patrono de la abadía. En el siglo XVIII se deja sentir la necesidad de ampliar las instalaciones, principalmente la cabida de la iglesia. Se encomienda al arquitecto Ventura Rodríguez llevar a cabo las debidas reformas. Se derribó el templo románico[cita requerida] para sustituirlo por otro de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado (planta claramente barroca), que es el que hoy existe. Del primitivo queda como vestigio el ala sur del transepto y la Puerta de las Vírgenes que abre al claustro. La falta de recursos económicos hizo que el propio claustro no tuviera un mismo final que la iglesia. El 17 de noviembre de 1835 la vida monástica de silo se interrumpe a consecuencia y efectos de la desamortización de Mendizábal que implicaron la pérdida por expolio de parte de sus riquezas artísticas y documentales. Por fin, el 18 de diciembre de 1880 se establece una nueva comunidad de monjes benedictinos llegados de la abadía francesa de Ligugé, dirigidos por el monje de Solesmes, Ildelfonso Guépin. En una visita al monasterio, el poeta Gerardo Diego compuso el famoso soneto El ciprés de Silos, considerado como uno de los mejores sonetos de la literatura española. Hoy es lugar de afluencia de quienes saben apreciar las bellezas de su claustro románico y del canto gregoriano con que se acompañan los oficios religiosos. Durante todo el recorrido te acompaña un fraile que te va explicando lo más importante del monasterio. La parte más impresionante es su claustro y sobre todo sus columnas, cada una de una manera, también impreionan sus relieves hechos en la piedra, donde cuentan tanto cosas bíblicas como anécdotas de la vida de Jesús y donde los autores han dejado sus estilos. Después de visitar el claustro, vimos la botica, donde todavía se pueden ver los tarros originales, el alambique y multitud de hierbas embalsamadas. Me gustó muchísimo. La visita sigue con la biblioteca donde hay ejemplares únicos y de muchos siglos. En el centro de la sala había un libro de anatomía del siglo XVIII. Tras la explicación de la biblioteca nos dejaron visitar un pequeño museo por nuestra cuenta, en él había joyas, cuadros... Al terminar la visita y tras comprar algunos regalos, subí una cuesta que te llevaba a ver una virgen al lado de una ermita. Al bajar la cuesta fui de nuevo a la Plaza Mayor donde me tomé un café piniendo punto final a mi viaje. Santo Domingo de Silos es un pueblo muy pequeño, estancado en la historia del siglo XII, todas sus casas mantienen el estilo del románico o gótico superior, es muy tranquilo y a diferencia de los del sur sus casas son de colores ocres, marrones... y no tan blancas como aquí. Caminar por él es retroceder a la época del Cid, es volver al siglo XII, sus calles imponen respeto, parecen que las almas vagan por él. NO hay ruidos, ni niños jugando, las chimeneas no dan abasto en pleno mes de Mayo... Me gustó su ambiente, su silencio... un pueblo para visitar pero no vivir, un pueblo que es famos por su Santo Domingo... Os lo recomiendo. Para más información: http://www.abadiadesilos.es/






































0 comentarios:
Publicar un comentario