ALBACETE, LA CIUDAD DEL CUCHILLO
Hoy mi blog estará dedicado a Albacete. lbacete es la ciudad del guaperas Mark oouuh yeah una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, capital de la provincia homónima. Localizada al sureste de la península ibérica y de la Meseta Central en la región histórica de La Mancha, concretamente en la histórica comarca de La Mancha de Montearagón, se encuadra actualmente dentro de la comarca de Los Llanos, de la que es su único municipio, en el Levante, en su límite más occidental. Es, ampliamente, la ciudad más grande y más poblada de Castilla-La Mancha, con 172 487 habitantes (2014), experimentando, desde mediados del siglo XX, un crecimiento demográfico muy importante. En términos aún más amplios, es la capital más poblada de la Submeseta Sur tras Madrid, la capital de España, y una de las ciudades de interior más pobladas de España. Su área metropolitana, que asciende a 219 121 habitantes, es la mayor área metropolitana de Castilla-La Mancha y una de las veinte mayores aglomeraciones urbanas del país. El término municipal de Albacete es el séptimo más extenso de España con sus 1 125,91 km². Albacete es la ciudad más importante de Castilla-La Mancha, motor económico regional de referencia en España, capital económica y judicial de la comunidad autónoma, sede del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, máximo órgano jurisdiccional de la región. El escritor, novelista, ensayista y crítico literario Azorín describió en un poema a la ciudad de Albacete como «El Nueva York de La Mancha». Los orígenes de la ciudad son inciertos, aunque las primeras certezas de su existencia se encuentran durante el dominio andalusí de la zona, habiendo sido llamada la ciudad originalmente como البسيط Al-Basit, en árabe "El Llano" en alusión al carácter planiforme de la geografía del lugar. Desde el comienzo del siglo XX, la ciudad fue cobrando importancia, siendo durante la Guerra Civil Española la sede del Cuartel General de las Brigadas Internacionales. Actualmente, Albacete es una capital moderna, con grandes espacios para el viandante y amplias zonas verdes. Además, su situación llana y la eliminación de barreras arquitectónicas han propiciado que sea una de las urbes con mayor accesibilidad de todo el país, con mayor calidad de vida y una de las más seguras. El ocio es una de las señas de identidad de la capital albaceteña, que cuenta con grandes zonas de marcha como La Zona, El Campus o Los Titis que acogen a miles de albaceteños y visitantes durante todo el año, destacando su agitada y muy activa vida tanto diurna como nocturna por la que goza de fama en toda España. Otros de sus grandes atractivos en este sentido son las tradicionales Tascas de la Feria o el castizo macromercadillo al aire libre de Los Invasores. Albacete es una ciudad comercial e industrial por excelencia, reflejado en su extensa área comercial que engloba a más de 556 723 personas de 154 municipios. Su privilegiada situación geográfica, a caballo entre Madrid y la costa mediterránea, la convierte en el principal eje de comunicaciones y nudo logístico del sureste español, con grandes conexiones por autovías, y por vía férrea (incluidos servicios AVE), así como vía aérea a través de su Aeropuerto que la comunica con diversos puntos de la geografía española. La ciudad cuenta con innumerables fiestas y tradiciones, entre las que caben destacar la Feria de Albacete, declarada de Interés Turístico Internacional, que se celebra del 7 al 17 de septiembre en honor a la Virgen de Los Llanos, las Fiestas de San Juan de Albacete, la Semana Santa de Albacete o el Carnaval de Albacete, así como numerosos eventos de carácter autonómico, nacional e internacional como el FIM CEV International Championship en el Circuito de Albacete, el Festival Internacional de Circo, el Festival Internacional de Cine Abycine, la Bienal de Artes Plásticas Ciudad de Albacete, los Premios Nacionales de Teatro Pepe Isbert, AB Fashion Day, la Feria de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha o Expovicaman (entre otros muchos), e incluso ferias y exposiciones comerciales. La industria es uno de los pilares fundamentales de la ciudad. Albacete es sede de importantes multinacionales y cuenta con cinco grandes zonas industriales, entre ellas, Campollano, que es el polígono industrial más grande de Castilla-La Mancha y uno de los más grandes de España. La educación superior y la investigación son otro de los polos de desarrollo de la ciudad, destacando la Universidad de Castilla-La Mancha, el Campus Biosanitario de Albacete y el Parque Científico y Tecnológico de Albacete. El sector aeronáutico es otro de los principales motores económicos de la ciudad. Albacete es sede de la Escuela de Pilotos TLP de la OTAN, de la Base Aérea de Los Llanos y de la Maestranza Aérea de Albacete, la más importante de España. Además, la ciudad alberga el Parque Aeronáutico y Logístico de Albacete, que acoge a importantes empresas del sector. Mi visita comienza dejando el coche en un aparcamiento muy barato del centro de la ciudad, que sólo cuesta todo el día 2€. Tras salir del aparcamiento seguí por el Paseo de la Cuba, hasta la calle San Antonio, sólo llevaba cinco minutos en la ciudad y ya sabía que no me iba a gustar, me recordaba a los edificios de Huelva, sólo edificios de apartamentos de colorer apagados. Desde esta calle se llega directamente a la catedral de San Juan Bautista. En los primeros años del siglo XVI, la antigua parroquia mudéjar de época medieval comenzó a ser demolida desde la cabecera hacia los pies, y en su lugar se empezó a levantar la fábrica actual, en principio gótica con un gran ábside central y otros dos laterales; después, tres naves de igual altura (Hallenkirche) y dos tramos; unos muros perimetrales con sus correspondientes pilares adosados; unas capillas laterales y unos grandes pilares que sostenían unas bóvedas de crucería, todo en el más estilo gótico final. Aquí intervinieron artistas y canteros de nombre más o menos conocido, desde Enrique Egas, que vino de Toledo a tasar la obra, a otros artífices de procedencia vasca (Pedro de Echevarría y Ortín Pérez). Sin embargo, en 1538, ante el alarmante estado en que se encontraba la edificación por lo atrevido de sus bóvedas y la baja calidad de la piedra empleada, se acudió al "más grande maestro que había en Castilla de fama", Diego de Siloé, maestro de la Catedral de Granada, que aconsejó la sustitución de aquellos pilares por unos nuevos soportes (columnas) que serían dibujadas por Jerónimo Quijano, Maestro Mayor del Obispado de Cartagena. El proceso de sustitución de unos pilares góticos por estas columnas clásicas supuso el desplome de las bóvedas de crucería y la paralización de las obras. En estos años centrales del siglo XVI, aparecen otros artífices vascos trabajando en la construcción, como Juan de Aranguren, Pedro de Castañeda, Martín de Gazaga y Juan de Urquiaga. Hacia 1560, la obra quedaría interrumpida, pues todos los caudales se dedicarían a la construcción de la Sacristía. La cubierta estaba hecha; los arcos, cerrados, pero las bóvedas no se cerrarían hasta 1690, de la mano del arquitecto de la Trasmiera, Gregorio Díaz de Palacios. En 1597, el obispo de la Diócesis ordenó el levantamiento de un plano, hoy conservado en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, donde se señalaba lo construido y lo que quedaba por hacer, es decir, dos columnas más y un cuarto tramo, más la fachada principal y la torre, que no llegaría a levantarse nunca. En la primera mitad del siglo XX, se demolieron los últimos restos mudéjares que quedaban a los pies del templo y comenzó a levantarse la actual fachada, así como el tercer tramo, con lo que las segundas columnas quedaban exentas. Durante la Guerra Civil, mientras se estaba levantando la fachada principal, y el tercer tramo, el templo fue saqueado y se perdieron numerosas obras artísticas, como el Gran Retablo Mayor, barroco, de inicios del siglo XVIII, donde se encontraba la Santísima Virgen de los Llanos https://www.youtube.com/watch?v=2cQ5Rj30yjI ; numerosas pinturas del siglo XVI y esculturas atribuidas a Salzillo (Dolorosa) o a sus seguidores (Jesús Nazareno, Beato Andrés Hibernón y otras). En el año 1949, cuando se concluían las obras de la fachada, por la bula de Pío XII 'inter praecipua', se creaba la Diócesis de Albacete, erigiéndose en Catedral de la nueva diócesis la vieja parroquia de San Juan Bautista. Entre los años 2007 a 2009, el edificio de la Catedral se benefició de una adecuada restauración que ha consolidado la obra y recuperado en su belleza tanto las columnas como sus bóvedas. En el año 2015, la actual fábrica de San Juan Bautista celebrará el quinto centenario de su construcción. Lo que más me gusto de ella, fueron las pinturas que tienen en las paredes donde se cuenta el antiguo y nuevo testamento. Después de tan sólo 10 minutos de visita, salí de nuevo a la plaza de la Catedral, por cierto la catedral no me gustó nada y sus exteriores menos, y me encaminé al famoso museo de cuchillos, único en el mundo. La entrada cuesta unos 3€ y en él se pueden ver navajas, puñales, tijeras y cuchillos de todas las épocas, os lo recomiendo mucho. Hay piezas que sólo las verás en él. Para más información: http://www.turismoenalbacete.com/que-ver/patrimonio-cultural/listado-museos/museo-de-la-cuchilleria-de-albacete/ Tras finalizar mi visita me puse de nuevo en marcha hacia la calle San Julián y calle la Feria que te llevan a los Jardinillos, un enorme paeque que se encuntra delante de la plaza de toros. En él hay multitud de atracciones para los niños, puestos ambulantes, restaurantes... pero para mi gusto era un parque muy feo, poco cuidado y con algo de suciedad... tras la visita al parque me volví por donde había venido poniendo punto y final a mi estancia en Albacete. Aún me queda mucha ciudad por conocer, pero lo que vi no me gustó nada, es una ciudad apagada, con calles y avenidas anchas, edificios emblemáticos y a veces sorprendente, sobre todo por el centro, pero en general me pareció una ciudad sin vida y algo sucia, sin ningún monumento en particular que visitar. Para visitar de paso está bien, pero para ir precisamente a verla no os la recomiendo. Para más información: www.turismocastillalamancha.es



































0 comentarios:
Publicar un comentario