Últimas noticias
Loading...

lunes, 16 de febrero de 2015

CÓRDOBA, LA CAPITAL DEL CALIFATO

Hoy mi blog va dedicado a Córdoba. Córdoba es una ciudad de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, por detrás de Sevilla y Málaga. Hoy es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la Península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo. Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en "Corduba" florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba. Fue candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016, siendo finalista para representar a España.3 Además la Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2012. Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba los poetas Lucano, Ibn Hazm, Juan de Mena, Luis de Góngora y Ángel de Saavedra, también conocido como el Duque de Rivas. Mi viaje a esta hermosa ciudad comenzó en el verano del 2011, la primera parada fue en el hotel Mezquita un lujoso edificio con vistas a la Catedral-Mezquita. Tras dejar las maletas bajamos a la calle Magistral Gonzales Francés para visitar la Mezquita de Córdoba. La Mezquita-catedral de Córdoba, antes «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, o simplemente Mezquita de Córdoba de forma general, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España. Se trata de uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica en España, así como del más emblemático ejemplo de arte omeya hispanomusulmán. Desde el siglo XIII y hasta la actualidad es un templo católico, la iglesia catedral de la diócesis de Córdoba. Está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad. Se empezó a construir como mezquita en el año 785, tras la invasión musulmana de la península Ibérica, en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir, el templo cristiano más importante de la ciudad, construido a su vez sobre un templo romano dedicado a Jano. El edificio fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo su consagración como catedral con la ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero.4 En 1523 se realizó la mayor alteración del monumento con la construcción de una basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de Al-Ándalus. El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba y es propiedad de ésta, además está prohibido cualquier culto colectivo o rezo organizado no católico Está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento2 y es también uno de los espacios turísticos más visitados de España y se le ha considerado el primero de los 12 Tesoros de España. Entrar en la Mezquita es transportarte a la época del Califato de Córdoba, caminar por sus columnas es andar por un lugar único en el mundo, el suelo del edificio está lleno de tumbas. Lo que más impresiona de la construcción es la sala de las columnas, te quedas pensando que genio tuvo la idea de poner tanto arco rojo y blanco sostenido por columnatas claras dando la sensación de un infinito arquitectónico. Su precio es de 8€ y su horario: de Marzo a Octubre: de Lunes a Sábado de 10:00 a 19:00 h. Domingos y festivos de 8:30 a 11:30 h. y de 15:00 a 19:00 h. De Noviembre a Febrero: de Lunes a Sábado de 10:00 a 18:00 h. Domingos y festivos de 8:30 a 11:30 h. y de 15:00 a 18:00 h. Para más información: http://www.mezquitadecordoba.org/. Tras una hora de visita nos pusimos en marcha , dejando la Mezquita atrás seguimos por la calle Cardenal Herrero para continuar por la calle Céspedes, donde comimos uno de los platos típicos de la ciudad: salmorejo, jamón con habitas y una morcilla revuelta con huevo. Al terminar de almorzar continuamos por la calle Cépedes hasta la calle Blanco Belmonte que te lleva a la calle Ángel de Savedra la cual desemboca en la plaza de las Tendillas, esta tiene una fuente que emana del suelo, para mí en ese Julio caluroso fue como un oasis en el desierto. Seguidores si alguna vez vais en pleno Julio y a las cuatro de la tarde a esta ciudad, no hagáis lo mismo que yo, quedarse en el hotel y echar una siesta. Tras el remojón en la fuente fuimos a una cafetería que había en la esquina donde nos tomamos unos frescos helados. Al terminar bajamos de nuevo por la calle Ángel Saavedra para llegar a la Judería, después de unos minutos bajando llegamos a la calle Conde Luque y de ahí a la calle Deanés que nos lleva a la calle Romero donde está la plaza Cardenal Salazar y donde se encuentra la Capilla Múdejar de San Bartolomé. Después de unas fotos, seguimos por la calle Tomás Conde hasta la calle Amador de los Ríos y luego a la calle Torrijos y desde aquí hasta la calle Romero que te lleva directamente a la calle Almanzor, donde se encuentran los baños Árabes. La mayor parte de la tarde la pasamos aquí, estos son una pasada y son los mejores conservados de su género. Bañarse en sus aguas es disfrutar de los mismos privilegios del califa. Es increíble estar en el mismo lugar donde siglos atrás se bañaban las personas que controlaban el reino del Al-Andalus. La experiencia fue muy buena y pasamos una buena tarde, os recomiendo mucho este sitio. Para más información: http://xn--baosarabesdecordoba-w3b.com/ Después de esta relajante experiencia, seguimos nuestro camino por las calles de Córdoba, el sol había caído, sus gentes se echaban a la calle, la tarde era apetecible… al dejar los baños atrás seguimos por la calle Almanzor, hasta la calle Torrijos y desde esta llegamos a el puente Romano. Puente situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, que une la zona del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. Fue el único puente con que contó la ciudad durante 20 siglos, hasta la construcción del Puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor remodelación que el Puente Romano ha tenido en su historia. Construido a principios del siglo I d. C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él. A un lado del puente se encuentra la torre de la calahorra y al otro se encuentra la puerta del puente. A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, principalmente una en la época califal, una después de la Reconquista y otra a principios del siglo XX. Estos arreglos fueron más de carácter estético que estructurales. De hecho, sólo el arco número 14 y número 15 (comenzando a contar desde la Puerta del Puente) son originales. La restauración no estuvo exenta de polémica debido al carácter ambicioso del proyecto que quiso devolver al puente un aspecto lo más parecido posible al original. Para ello, se limpiaron los tajamares, se descubrieron los sillares originales, se sustituyó el adoquinado por un suelo liso de granito y se rehabilitó una hornacina existente dedicada a San Acisclo y Santa Victoria. Igualmente, se recuperó el nivel original del extremo norte del puente, enrasado con la Puerta del Puente y el Paseo de la Ribera. Tras cruzar el Guadalquivir y tomar el café dimos una vuelta y volvimos al hotel. Al día siguiente y tras desayunar salimos a la calle Magistral Gonzales y de esta a la calle Amador de los Ríos la cual te lleva directamente al Alcázar de los Reyes Cristianos. Tras la conquista castellana de la ciudad, el solar ocupado por el antiguo alcázar andalusí fue repartido entre el rey Fernando III, el obispo, algunos nobles y la orden de Calatrava. Fue decidida su fortificación entre el año 1328 y 1329, por el rey castellano, Alfonso XI, sobre construcciones anteriores. Alojamiento de reyes en sus estancias de Córdoba, los Reyes Católicos pasaron más de ocho años en la fortaleza, dirigiendo desde la misma, la campaña contra el Reino de Granada. En estas mismas dependencias (Torre del Homenaje), Cristóbal Colón solicitó fondos para su aventura marítima en el año 1486, así como vieron nacimiento uno de sus hijos, la infanta doña María, futura reina de Portugal. Tras la campaña de Granada y la finalización de las campañas contra los musulmanes en España, los Reyes Católicos cedieron el inmueble a las autoridades eclesiásticas, las cuales lo convirtieron en Tribunal del Santo Oficio, perdiendo entonces su carácter palaciego. En 1812, y tras la abolición por parte de las Cortes Constituyentes de Cádiz del Tribunal de la Inquisición, se convirtió en cárcel civil hasta que en el año 1931, se destinó a instalaciones militares, los cuales lo cedieron en el año 1955 al Ayuntamiento de Córdoba. Actualmente el Alcázar es sede de diferentes eventos municipales, como la celebración de bodas civiles impartidas por diferentes ediles cordobeses, así como ser sede de eventos municipales, así como sede y exposición de presentaciones varias. Lo que más me gustó de este edificio fue las vistas que de la ciudad se tienen desde lo alto de sus torres y por supuesto también el jardín una obra de arte la cual recomiendo. Tras visitar el Alcázar, fuimos a ver unos baños árabes que había junto a él. Los baños Califales, son unos baños árabes de Córdoba (España), cuyos restos se hallaron de forma accidental en 1903 en el Campo Santo de los Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Entre 1961 y 1964, un grupo de historiadores cordobeses sacó a la luz dicha construcción, dejando constancia de la gran envergadura de la misma. Estos baños o hammam, contiguos al desaparecido Alcázar omeya, al cual con toda seguridad pertenecían, posiblemente fueran los más importantes de la ciudad. Las abluciones y limpieza corporal constituían una parte esencial en la vida del musulmán. Eran preceptivos de la oración, además de constituir un rito social. Realizados bajo el califato de Alhakén II para el disfrute del califa y de su corte, forman un conjunto de estancias con muros de sillería. Replican el orden heredado de las termas romanas de salas frías, templadas y calientes, en diferentes estancias cerradas con bóvedas (donde aparecen los característicos lucernarios de estrella), soportadas por arcos ultra semicirculares sobre capiteles y columnas de mármol. Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por almorávides y almohades; prueba de ello son las yeserías talladas con motivos de ataurique y franjas epigráficas de la época que se guardan en el Museo Arqueológico de Córdoba. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Andar por estos baños es imaginar lo que allí ocurrió, a pesar de su reducido tamaño, ese lugar tiene algo especial parecen estar llenos de vida…os lo recomiendo. Para más información: http://cultura.cordoba.es/es/equipamientos/banos-del-alcazar-califal. Tras la visita vuelta al hotel para recoger las maletas y poner fin a nuestro viaje. La experiencia en esta ciudad me encantó mucho, andar por el casco antiguo de esta ciudad es tele transportarte a época de los califas, toda Córdoba está llena de recuerdos árabes, cada esquina, cada rincón, cada balcón tiene la influencia de esta magnífica cultura, sus calles estrechas, blancas, llenas de macetas con sus esbeltos geranios se entre cruzan llevando a l viajero a un viaje por el tiempo donde el olor a azahar y el agua son los protagonistas. Si el agua símbolo de la Córdoba más árabe y tradicional… en cada calle una fuente, un grifo… y como rey el Guadalquivir, este río silencioso y testigo mudo de lo que fue esta ciudad desde los romanos hasta nosotros. Os recomiendo mucho visitar esta monumental ciudad y disfrutar tanto de su cultura, patrimonio, historia, gente y gastronomía…volveré aún me queda mucha Córdoba. Sus fiestas: emana Santa (marzo/abril)[editar] Artículo principal: Semana Santa en Córdoba Es una festividad religiosa y cultural en la que por una semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección las cofradías van recorriendo las calles de Córdoba recordando algunas de las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús o lo que es lo mismo rememorar sus últimos días, acompañadas por nazarenos, y penitentes. Las hermandades mayoritariamente van acompañadas de Bandas musicales, pero existen hermandades de silencio. Esta festividad se celebra en los meses de marzo y abril, La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril. En este momento Córdoba tiene en total 37 hermandades que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección se dirigirán hacia el centro de la ciudad dónde se ubica la Carrera Oficial por dónde tendrán que pasar todas la hermandades y muchas de ellas también integran en su recorrido la Mezquita-Catedral de Córdoba. Carnaval (febrero) El Carnaval en Córdoba es una fiesta que no goza de mucha tradición ni popularidad. Se concentra en las calles y plazas del Barrio de San Agustín. Se realiza un Desfile de Carnaval y un concurso de chirigotas y comparsas en el Gran Teatro. Batalla de las Flores (01-Mayo) La Batalla de las Flores es una cabalgata de carrozas en la que las personas que van dentro, ataviadas con trajes típicos, arrojan flores, normalmente claveles, al público que éste a su vez se las devuelve. Esta festividad se realiza el 1 de mayo sobre las doce del medio día y se considera la apertura del mes Cordobés, que es mayo.72 Mayo cordobés Cruz de Mayo en la plaza del Cardenal Toledo. Portada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, en el año 2006. Mayo es el mes grande de Córdoba. Durante este mes se celebran las principales fiestas de Córdoba y por las cuales es ampliamente conocida. A principios de mayo se celebran las Cruces de Mayo, fiesta en la cual en las principales calles y plazas de Córdoba se colocan cruces de unos tres metros totalmente decoradas de flores y rodeada de bellas plantas en maceteros y un decorado tradicional que refleja los caracteres de la zona, normalmente en el centro de toda cruz. La visita de estas hermosas cruces suele estar acompañada de una barra en la cual se puede consumir bebida y la comida típica de la tierra. Durante la segunda y tercera semana de mayo se celebra el Festival y Concurso Popular de los Patios en el cual los participantes abren, de modo gratuito, sus patios para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para tal fin. Se dividen en dos categorías: arquitectura antigua y arquitectura moderna. Al mismo tiempo se celebra también el Concurso de Rejas y Balcones. Cabe señalar que debido a la popularidad de los patios cordobeses, éstos permanecen abiertos también en épocas especiales como Navidad y de abril a junio; al mismo tiempo hay patios que permiten a turistas alojarse en su interior. Más información en73 También a partir de la segunda semana se celebra fiesta de la La Cata. Todas las bodegas cordobesas se reúnen en el Mayo de Córdoba para ofrecernos sus mejores vinos. Los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles son los protagonistas de esta fiesta cordobesa. El vino Fino, el Amontillado, el Oloroso, el Cream, el Pedro Ximénez, el Blanco Joven y el blanco Pedro Ximénez son las diferentes variedades que se pueden degustaren la cata. A finales de mayo se celebra la Feria de Nuestra Señora de la Salud, siendo el día grande el 25 de mayo. Feria de la Fuensanta La Feria de la Fuensanta, también denominada Velá de la Fuensanta son unas fiestas folclóricas celebradas en torno al 8 de septiembre en honor de la Virgen de la Fuensanta en los alrededores de la iglesia del mismo nombre. Día de San Rafael El día de San Rafael Arcángel se celebra el 24 de octubre, con peroles en la cercana sierra. Este blog va dedicado a Ana una amiga de esta ciudad y a Leonidas Socolov.

0 comentarios:

Copyright © 2012 TANA POR EL MUNDO All Right Reserved
Designed by Oddthemes
Back To Top