Hoy mi blog va dedicado a Sanlúcar de Barrameda. Sanlúcar de Barrameda es una ciudad y un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Asentada en la margen izquierda del estuario del río Guadalquivir, frente al Parque Nacional de Doñana, dista 53 km de la capital de provincia, Cádiz, y 123 km de la capital autonómica, Sevilla. Su población es de 67.301 habitantes (INE 2013). El término de Sanlúcar ha estado habitado desde la Prehistoria y la Antigüedad, perteneciendo a Tartessos, a Turdetania, a la Bética y a varios territorios andalusíes. En la Edad Media, tras la Reconquista, la villa de Sanlúcar pasó a formar parte del reino de Sevilla y fue otorgada en señorío en 1297 a Guzmán el Bueno, fundando un poderoso linaje nobiliario que sería conocido más tarde como casa de Medina Sidonia. Entre los siglos XV y XVIII, la situación estratégica de Sanlúcar hizo que adquiriera relevancia en la exploración, colonización, comercio y evangelización de América, siendo episodios importante en este periodo la caída en desgracia de la casa de Medina Sidonia en 1641, la decadencia general de España bajo Carlos II, el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz en 1711 y el terremoto de Lisboa de 1755. En el 1833 pasó a formar parte de la recién creada provincia de Cádiz. En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la viticultura y al turismo estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales. Con gran implantación anarquista durante la Segunda República Española, quedó desde el principio de la Guerra Civil en manos de los sublevados, sin sufrir daños de importancia. En 1973 fue declarada conjunto histórico-artístico. Desde la restauración de la democracia Sanlúcar ha estado gobernada por partidos de todo el espectro político. Actualmente (2010) Sanlúcar es conocida por su gastronomía, principalmente la manzanilla y los langostinos; por su música, en particular el flamenco, y por el turismo estival, sobre todo por las carreras de caballos en la playa, declaradas de Interés Turístico Internacional. Menos conocido, pero de gran importancia para los historiadores, es el Archivo de la Casa de Medina Sidonia, ubicado en el palacio del mismo nombre. Nuestra Señora de la Caridad Coronada es patrona de la ciudad y alcaldesa perpetua desde 1917. Mi vista comienza en la calle Cuna, tras dejar el coche seguimos hacia la calle Luis de Eguilaz hacia el Castillo de Santiago. Fue construido por la Casa de Medina-Sidonia entre los años 1477 y 1478 bajo el patronazgo de Enrique Pérez de Guzmán y Meneses, II Duque de Medina-Sidonia y VII Señor de Sanlúcar. Está situado en el ángulo noreste de la antigua ciudadela construida en tiempos de Guzmán el Bueno, primer Señor de Sanlúcar, al borde de la barranca que divide el municipio en dos alturas.
Es de estilo gótico tardío. Su fabrica es mixta, de tapial, mampostería y sillería. Su planta es cuadrangular, con barbacana y torres distribuidas en torno a un patio de armas central. En el ángulo noreste se levanta el conjunto formado por el aula maior y la torre del homenaje. La primera de estas estancias es de planta cuadrangular y está cubierta por una bóveda de ladrillo revestida de pinturas murales que representan el emblema del duque constructor, una segur. La segunda es de planta hexagonal. El coronamiento del aula mayor presentaba una decoración de crestería calada gótica tardía que ha sido repuesta recientemente en parte. Como puede observarse en los planos levantados en 1756, gran parte de sus paramentos eran de perfil almenado, aunque la mayoría de los merlones ha desaparecido por el paso del tiempo y por las últimas obras en el edificio. En el revestimiento de la parte baja de sus muros existe una importante colección de antiguos graffiti. Asimismo presenta marcas de cantería que dan una valiosa información sobre su construcción. Uno de sus elementos más destacados por su labor escultórica es la puerta que comunica el patio de armas con la barbacana del lado norte. Se trata de un vano de medio punto, coronado por la imagen en medio relieve de un tritón cuya cola doble está flanqueada por los escudos de los Pérez de Guzmán y de los Mendoza. El estilo de la obra es gótico tardío, aunque presenta algunos detalles que apuntan hacia el incipiente estilo renacentista. No en vano, la puerta está firmada en la base de uno de sus baquetones por un tal "Marinu de Nea". Este nombre puede leerse como Marinus de Neápoli, lo que indicaría que su autor fue napolitano. Sin embargo, su apariencia emblemática dota al conjunto de un claro carácter medieval. Tradicionalmente ha sido llamada la "puerta de la Sirena", aunque no queda claro si se trata de una sirena o de un tritón. Entre los años 1989 a 1991 se llevó a cabo un arduo trabajo de arqueología y rehabilitación a cargo del módulo de arqueología de la Escuela-Taller “Tartessos”, que halló importante material medieval que fue debidamente catalogado y estudiado. Además dicho módulo sacó a la luz importantes elementos arquitectónicos enterrados, como por ejemplo un pasadizo con estructura de bóveda de cañón que comunica actualmente a una de sus murallas con las casas contiguas a la cuesta del Carril de los Ángeles y que antaño debió de ser usado como una vía alternativa de comunicación con el cercano palacio Ducal de los Medina-Sidonia. Este castillo se conserva muy bien, tras entrar por su puerta principal y pasar por un arco llegas a su patio de armas convertido hoy en un restaurante. En el patio de armas puedes observar la torre del homenaje y hacerte una idea de lo que allí se vivió. Lo negativo de la visita fue que estaba cerrado. Para más información: http://www.castillodesantiago.com/.
Tras la pequeña visita volvimos de nuevo a la calle Luis de Eguilaz hasta la plaza Condes de Niebla, donde se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de la O, una construcción gótico-múdejar del siglo XIV. En esta misma plaza se encuentra el Palacio de los Duques de Medina Sidonia. Fue construido en estilo renacentista por la casa de Medina Sidonia en el siglo XVI, sobre la estructura de lo que parece ser un antiguo ribat o alcázar andalusí del siglo XII. En la actualidad es sede de la Fundación Casa Medina Sidonia. En su diseño y construcción intervinieron entre otros, Alonso de Vandelvira, Juan de Oviedo y Domenico Fontana, cuyos diseños se entremezclan con las líneas mudéjares de la antigua construcción. El jardín, rodeado de murallas medievales, fue diseñado por Giovanni Pannini, un paisajista italiano que combinó fuentes y estatuas con setos de boj. Además del jardín tiene un bosque de 5000 metros cuadrados. En sus más de 4500 metros cuadrados edificados se conserva una importante colección de obras de arte propiedad de la casa ducal. Entre ellas destacan las pinturas de la escuela española del XVII (Pantoja de la Cruz, Murillo, Zurbarán, Juan de Roelas...), las obras de Goya, una importante colección de tapices flamencos y numeroso mobiliario de los siglos XVI al XX. Después de unas fotos nos fuimos calle abajo hasta la cuesta de Belén, desde donde se pueden hacer unas fotos muy bonitas de la ciudad y la cual te lleva a la calle Bretones, donde se encontraba el antiguo mercado de abastos. Siguiendo esta calle llegamos a la calle Torno y a la plaza de San Roque, donde tomamos un café. Después de la parada seguimos nuestro recorrido hasta la calle San Juan que nos lleva a la plaza del Cabildo, una bella plaza coronada por una fuente y rodeada de bares y restaurantes. Dejando la plaza atrás continuamos por la calle Ramón y Cajal hasta la calle Banda Playa donde se encuentra la bodega de la famosa Gitana, manzanilla símbolo de la ciudad. Tras unas fotos volvimos al coche por la calle Tartaneros hasta la calle San Juan y desde esta a la cuesta de Belén la cual nos lleva directamente al coche.
Las calles de Sanlúcar, están compuestas por bodegas llenas de manzanilla, símbolo de la ciudad. Los edificios son de estilo neoclásico de dos y tres plantas, siguiendo el estilo de los pueblos del mar. Sus fachadas son blancas, rojas, turquesas… adornadas de balcones de estilos neoclásicos, a veces con torres y otras con pretines rectangulares. Caminar por esta ciudad es un viaje por el tiempo, por un tiempo donde esta ciudad fue romana, visigoda y árabe. En cada esquina de su casco antiguo se pueden ver vestigios de estas culturas. Esta ciudad es un tesoro dentro de la geografía de España, combina la historia con la modernidad, la romería con la playa, lo cristiano con lo árabe. Es una urbe cultural testigo mudo de la evolución del mundo, vigía del Guadalquivir y punto de partida de la romería del Rocío, gracias a su posición dentro de las marismas de Doñana. Os recomiendo visitar esta ciudad y disfrutar de su gastronomía, de su manzanilla, de sus atunes, de sus langostinos tigres, de su folclore y de su playa. Una joya dentro de la provincia de Cádiz. Dentro de sus fiestas os recomiendo su Feria a principio de Junio y las carreras de caballo en la arena de la playa, 12, 13, 14, 26, 27 y 28 de Agosto, declaradas de alto interés cultural.
Para más información: http://www.sanlucardebarrameda.es/.
0 comentarios:
Publicar un comentario