Últimas noticias
Loading...

jueves, 12 de febrero de 2015

CIUDAD REAL LA CIUDAD DE ALFONSO X EL SABIO

Hoy mi blog irá dedicado a la ciudad de Ciudad Real. Ciudad Real es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima y de su partido judicial. Está situada en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Comprende cuatro núcleos de población: Ciudad Real, Las Casas, Valverde y La Poblachuela. Ciudad Real está urbanísticamente separada por escasos metros de la vecina localidad de Miguelturra formando un "continuo" demográfico o conurbación de aproximadamente 100.000 habitantes. Inicialmente, en la actual ubicación de la ciudad, se encontraba un pequeño pueblo denominado Pozo (o Pozuelo) Seco de Don Gil. Este pueblo fue fundado mediante campañas de repoblación de las "tierras de nadie" que se efectuaron en la reconquista, y vio multiplicada su población tras el declive de la vecina Alarcos, en 1195. En el lugar donde se encontraba el pozo al que hace referencia el nombre de la antigua aldea, hoy existe una placa conmemorativa. Está en la Plaza del Pilar. El poder de las Órdenes Militares era entonces equiparable al de los reyes. El Maestre de cada orden actuaba como Señor Feudal, y tenía derecho a recaudar impuestos en las tierras de su dominio. En esto no sería una excepción la principal Orden en la zona, y la que ostentaba mayor poder: la Orden de Calatrava. Además su poder era tal, que podía ser una gran aliada (para proteger los límites del reino con Al-Andalus) o convertirse en un gran problema. En el año 1255, el Rey Alfonso X el Sabio renombra el municipio del Pozo Seco de Don Gil, fundando Villa Real. Colocaba así el rey una villa de su propiedad, con fieles funcionarios reales, en los dominios de la Orden de Calatrava. En su término municipal y a pocos kilómetros se encuentra el cerro de Alarcos, antigua población ibérica y de importante valor arqueológico, también por su ermita y castillo medievales; sus inmediaciones fueron escenario de la batalla del mismo nombre, donde las tropas cristianas fueron derrotadas por los almohades (1195). Una curiosidad histórica es que Villa Real, junto a Madrid (que fue Corte en el exilio) y Andújar, dejó de pertenecer a la Corona de Castilla, pasando a ser señorío de León VI de Armenia entre los años 1382 y 1391. Juan I de Castilla pagó el rescate de León VI de Armenia, cuando éste fue capturado por los egipcios, en lo que fue la caída del último reino cristiano de Oriente. Como agradecimiento al rescate, León V acudió a Castilla a visitar a su liberador, Juan I, y éste le otorgó el señorío de Madrid, e Vilareal e Andújar3 hasta su muerte, sin posibilidad de heredarlo. Pero Enrique III recuperó la administración de los señoríos en 1391, tras las continuas quejas de los súbditos. Ese mismo año hubo un pogrom generalizado en las principales poblaciones de Castilla, incluida Villarreal, y numerosos judíos de su sinagoga decidieron convertirse al cristianismo para apaciguar los ánimos, al menos superficialmente. Para encontrar el momento en que Villa Real recibe el Título de Ciudad, hay que remontarse a diciembre del año 1420, en el que el rey de Castilla Juan II le concede a Villa Real el título de ciudad, como premio a su apoyo en la guerra civil dinástica contra las Órdenes Militares, al enviar Villa Real unos 1500 hombres armados de su milicia en ayuda del rey, que se encontraba entonces secuestrado en el castillo de Montalbán. Desde entonces, Juan II otorgó a la villa el título de ciudad y un escudo con la leyenda «Muy noble, muy leal», pasando a llamarse desde entonces Ciudad Real. En 1475 se confirman los privilegios de la Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real por parte de los Reyes Católicos, quienes establecen además en ella una de las dos audiencias de Castilla, luego trasladada a Granada, y la sede del tribunal de la Inquisición, luego conducida a Toledo. En 1508 se padeció una espantosa inundación. Mi viaje a esta ciudad se produjo el pasado Febrero cuando veníamos del casting de Madrid, tras dejar el coche en la calle Calatrava, nos pusimos de camino por la calle de Elisa Cendrero hasta llegar a la plaza de la Constitución. Tras unas fotos nos pusimos de nuevo de camino en dirección a la Catedral. Seguimos por la calle Rosa hasta la calle Camarín y esta todo recta hasta encontrar la catedral. Catedral de Nuestra Señora del Prado: En origen una ermita románica. Según la tradición, en 1088, se apareció la Virgen en ese sitio a los lugareños de la aldea del Pozo de Don Gil. En 1531 se levantó la iglesia de Santa María, dejando de la primitiva ermita románica sólo la puerta sur llamada del Perdón. La impresionante torre de cuatro cuerpos fue iniciada en el siglo XVII y terminada en el siglo XIX debido al terremoto de Lisboa del siglo XVIII. El interior es de una sola nave, siendo ésta la única catedral de España de estas características, con una pseudo-crucería muy ornamentada del gótico final. Pero lo que le da personalidad y sello a la Catedral es su magnífico retablo de 1616 obra del escultor Giraldo de Merlo y del pintor Juan de Hasten. La catedral por afuera era enorme y arquitectónicamente me llamó mucho la atención, pena que no pude verla por dentro. Tras unas fotos por su fachada, nos dimos una vuelta por el parque y encontramos unas atracciones para los niños que nos llamaron la atención, los juguetes que allí había parecían de madera pero en realidad eran de metal. Después de hacer el tonto un rato, nos pusimos de nuevo en camino, ahora tomamos la calle del Prado hasta la calle postas donde está la plaza Mayor, esta plaza no es muy grande pero me recordó mucho a las de centro Europa, es muy bonita con un edificio algo particular al fondo y en el otro lado una estatua de Alfonso X el sabio, su fundador, a lado derecho de la fuente de este monarca se encuentra una esquina con un medio arco y todo este rodeado de unas campanas. Con un frío de miedo y con la noche sobre nuestras cabezas seguimos el recorrido, dejamos la plaza atrás y seguimos por la calle Bernardo Mulleras hasta la plaza Cervantes donde hay una estatua de este escritor. Unas fotos con él y continuamos por la avenida Arcos hasta la plaza del Pilar, donde hay una estatua de unos personajes muy conocidos Don Quijote y Sancho Panza. Luego seguimos por la calle Ramón y Cajal hasta la calle Ruiz Morote donde está la Iglesia de San Pedro. Edificio gótico del siglo XIV, mandado construir por los Caballeros de la Flor y Nata de Ciudad Real, cabe destacar de su exterior la torre con Chapitel y sus tres puertas, la románica del Perdón, llamada así por encontrarse enfrente de la Cárcel de la Santa Hermandad, de la Umbría y del Sol. De su interior, sin duda, aparte de su armoniosa distribución del espacio y del bosque de columnas de las bóvedas de crucería, sus capiteles con temas singulares, como cabezas de hombre, animales o vegetales; pero lo más destacado y que sorprende al visitante es la Capilla de los Coca, alberga el sepulcro yacente del Chantre de Coca y Confesor de Isabel I de Castilla, Fernando de Coca, obra hispano flamenca del siglo XV con clara semejanza con el Doncel; junto con los sepulcros en el suelo de sus padres y un retablo de alabastro de la Virgen de Loreto. Durante el periodo de la Guerra Civil (1936 - 1939) esta iglesia fue utilizada como almacén de grano. Destaca también la Capilla de Jesús Nazareno con reja isabelina y bóveda estrellada de cierre. Sólo pudimos verlo por afuera y tras unas fotos seguimos la calle arriba por el General Rey hasta la calle Madrilas y de aquí a la avenida del Torreón, lugar de encuentro para la fiesta en Ciudad Real, toda esta zona estaba llena de bares y discotecas. Detrás de esta avenida, en la calle de los Hidalgos me comí un bocadillo de Jamón Ibérico, de los que te pica la garganta. Después de cenar de camino de nuevo al coche. Esta ciudad me recuerda mucho al ambiente de Granada, no es una urbe muy grande pero tiene todo lo necesario: cultura, historia, arte, buena gente, gastronomía, diversión… lo poco que vi me gusto, con razón fue la ciudad de Alfonso X. Volveré para visitar su patrimonio pero ahora de la mano de un buen amigo Antonio Mena, natural de esta tierra…y prometo liarla el 31 de Julio. Este blog va dedicado a Cristobal y Antonio. Un saludo cracks. Fiestas: Carnavales. Declarado de Interés Turístico Regional el desfile del Domingo de Piñata donde participan decenas de peñas y carrozas carnavalescas de toda España (provincia de Ciudad Real, Badajoz, Madrid, etc.). Semana Santa (ver Semana Santa de Ciudad Real). Declarada de Interés Turístico Nacional. Veinticuatro hermandades y treinta y cuatro pasos (en su mayoría portados mediante el sistema de costal) transcurren por las calles de la ciudad, siendo la catedral, la Plaza Mayor y el Pasaje de la Merced los lugares de mayor plasticidad y belleza en el transcurrir de las cofradías. Corpus Christi. Con la participación de los caballeros de las Órdenes Militares españolas de Calatrava, Alcántara, Montesa y Santiago presidiendo el Obispo de Ciudad Real, obispo-prior de las Órdenes Militares. Romería de la Virgen de Alarcos. Se realiza el lunes de Pentecostés en el cerro de Alarcos, a 8 kilómetros del centro de la ciudad congregando cada año a miles de fieles. Pandorga. Declarada de Interés Turístico Regional. Se celebra los tres últimos días de julio con conciertos, concursos y bailes callejeros, siendo en origen una ofrenda de frutos de la tierra a la Virgen del Prado, patrona de la ciudad que se realizaba el día 31 de julio. El día 30 se celebra la multitudinaria "zurra", (limonada compuesta por vino y zumo de limón y frutas) que congrega a miles de personas en el Recinto Ferial de la ciudad. Se ha convertido en una de las fiestas más multitudinarias de España llegando a congregar a más de 50.000 personas y obteniendo fama internacional. Ferias en honor a la Virgen del Prado. Del 14 al 22 de agosto. Numerosos conciertos, concursos y actividades diversas jalonan estos días la vida de la ciudad. El 15 de agosto es el "día grande" celebrándose la procesión de la Virgen del Prado con miles de fieles que durante horas recorren las calles de la ciudad. El 22 de agosto ("día de la octava") culminan las fiestas con quema de fuegos artificiales tras la procesión de la octava de la Virgen del Prado. Para más información: http://www.ciudad-real.es/

0 comentarios:

Copyright © 2012 TANA POR EL MUNDO All Right Reserved
Designed by Oddthemes
Back To Top