Buenas tardes seguidores, hoy mi blog estará dedicado a la localidad del Saucejo. Este municipio se encuentra en la provincia de Sevilla. Su historia comienza muy temprano encontrándose en la zona resto de útiles datados del Neolítico, varios pueblos se asentaron en sus tierras desde los íberos hasta los romanos, la llegada de estos, se tradujo en el sometimiento de los poblados íberos de nuestra geografía, del que destacamos por sus hallazgos el de Irni, junto a la zona recreativa del Vado del Yeso. En dicho lugar se hallaron la copia más completa de la ley flavia municipal, conocida como Lex Irnitana y otro texto de igual importancia: el Senadoconsulto de Cneo Calpurnio Pisón padre, ambos actualmente en el Museo Arqueológico provincial de Sevilla. Dichos textos latinos en bronce por estar casi completos le han dado fama internacional a la localidad de El Saucejo.
El Saucejo tiene su origen en el siglo XIV, gracias a los condes de Osuna, anteriormente fue frontera morisca.
Tras dejar el hotel y tomar un buen café caliente, comencé mi camino aquella fría mañana de Diciembre, en busca del encanto del pueblo. Mi primera parada fue junto al ayuntamiento, un edificio del siglo XVIII, que conserva parte de su fachada original y que mantiene el estilo colonial de los ayuntamientos de la zona, siguiendo su adoquinada calle, llegué a la su iglesia, conocida con el nombre de Hacienda de San Pedro, edificio religioso del siglo XVI en la que resalta su fachada de color blanco y su hermoso campanario de tres cuerpos terminado en aguja, tras varias fotos cruce su nartex para entrar en el interior de la iglesia.
Esta consta de tres naves, dos tribunas y una central. Las naves laterales, se separan de la central por sendos arcos peraltados sobre capiteles dóricos. La nave central llega hasta el ábside donde se encuentra el altar mayor donde se encuentra a San Pedro policromado rodeado de varias columnas salomónicas de color dorado. A ambos lados del ábside encontramos dos capillas la de la derecha consagrada a la virgen del Rosario que se muestra detrás de unas rejas con el escudo de los jesuitas JHS. Al lado izquierdo del ábside encontramos una capilla a San Cristobal en mármol gris oscuro, el templo tiene varias capillas consagradas a varios santos, para terminar decir que los techos de las naves laterales son artesonados.
Después de visitar la iglesia, hice un recorrido por varios puntos de la localidad, donde descubrí el mapa urbanístico de la ciudad de estilo renacentista y muy característico de la demanda del siglo XV y XVI, calles anchas y dispuestas como un enorme tablero de ajedrez. Me llamó la atención las muchas plazas que tiene y que es un denominador común en los municipios de la provincia de Sevilla.
Es un pueblo amigo, pero con poca demanda cultural, aunque rico en historia no ha sabido sacarle partido a su legado. Como fiesta destacable su romería.
Para terminar no os recomiendo este pueblo para quedarse más de un día, podéis visitarlo siempre que os pille de paso. Si me quedo con algo de este pueblo, es con su gente. Gracias por aquella inolvidable noche
Para más información.
http://www.elsaucejo.es/opencms/opencms/saucejo
0 comentarios:
Publicar un comentario