Buenos días seguidores hoy os mostraré Cartajima. Este pequeño y blanco pueblo se encuentra en un paraje maravilloso, en el valle del Genal conformando los blancos pueblos de la serranía de Ronda.
La historia de esta población se remonta casi dos mil años atrás, gracias a los restos romanos encontrados en los alrededores y a una calzada también romana que comunicaba Ronda con Cádiz. El nombre de “Cartajima” es de origen árabe-tagmazib, “Al-Z’jaima”, (el lugar de la altura), su población morisca se vio diezmada debido a la gran persecución que hizo la iglesia Católica sobre sus habitantes hasta el siglo XVI. Durante la Guerra de la Independencia, Cartajima se distinguió en la lucha contra las tropas napoleónicas, especialmente el guerrillero Andrés García, que cuenta entre sus hazañas con el atentado contra el gobernador de Ronda, que murió cuando paseaba con su escolta por el Tajo.
En 1814 Cartajima fue nombrada villa por Fernando VII. Y como dato curioso este monarca la nombró "Cádiz el Chico".
Cartajima es un pueblo de pocos habitantes, de pequeñas y grandes cuestas, con hermosos balcones que muestran al visitante la riqueza de nuestra tierra. Las calles silenciosas y tranquilas te dan la bienvenida con sus casas de piel blanca, de dos cuerpos y cubiertas de tejados decorados o peinados con sus tejas coloniales de color rojo cobrizo. Varias escaleras salen al paso del turista a modo de piso, invitando a subir o a bajar a sus diferentes estancias. Una de estas escaleras me llevo a su iglesia de fachada blanca, campanario de tres cuerpos y de estilo mozárabe, portada de estilo neoclásico con un tímpano que descansa sobre una metopa sobre columnas superpuestas de un color vino tinto tempranillo. En mi opinión es un pueblo hermoso, pequeño y acogedor, al que todo turista debería visitar de camino a Ronda y disfrutar de sus vistas, historia y gastronomía, como por ejemplo:
Gazpacho caliente: se consume generalmente en invierno. Elaborado con productos de la tierra, como el aceite, ajo, pimiento y tomate, se sirve según el gusto de cada uno, bien simple o bien con acompañamiento
Gazpacho fresco: se consume generalmente en verano. Se prepara en frío a base de ajo, miga de pan, aceite, agua, vinagre, tomate y sal, con o sin pimiento y pepino
Las "tostaeras" de castañas: elaborada con castañas, canela, anís, café y azúcar. Se tuestan las castañas, se pelan se cuecen un poco. La castaña entera se pone en una olla a hervir (el agua debe de cubrir un poco la castaña) se le añade además un poco de canela, una pizca de anís y una cucharada de café de azúcar. Se va moviendo poco a poco, para que no se rompa mucho la castaña, y cuando estén tiernas se apartan. A la hora de servira, se espolvorea con azúcar y un poco de canela. Masa frita: se trabaja bien la masa, se estira, se corta a cuadros o a tiras, y se fríen en abundante aceite. Finalmente, cuando estén fritas se les espolvorea el azúcar.
Migas: se consume generalmente en invierno. Las migas se elaboran con agua y se toman acompañadas de uvas, melón, sandía, naranjas, aceitunas, arencas y otros productos del campo.
Rosquillas al horno: sus principales ingredientes son harina, aceite de oliva, azúcar, levadura, bicarbonato, aguardiente y anís. Se amasa todo muy bien, se hacen las rosquillas y se cuecen al horno. Hecho el rosco se pasa por aguardiente y finalmente se emborrizan con azúcar
Sopas de Pan y Ajo: se hace un refrito con aceite de oliva, tomates, pimientos, cebollas y ajos picados. Cuando el refrito esté un poco hecho se le añaden los espárragos trigueros troceados, que se refríen durante 15 minutos. Además, se le añade cuadraditos de pan casero, dejándolo cocer todo unos 5 minutos más. Finalmente, se le añade agua hervida (2 cazos por persona). A esta sopa se le añaden huevos, y se retira del fuego cuando los huevos estén cuajados.
Y también encontramos: conejo guisado, mosto y setas fritas.
http://www.cartajima.es/es/Municipio/Datos_geograficos/
0 comentarios:
Publicar un comentario