Mi blog irá dedicado hoy a un pueblo muy peculiar de la bahía de Cádiz, Barbate. Barbate (de 1940 a 1998 fue llamado Barbate de Franco) es un municipio español de la provincia de Cádiz (Andalucía). En el año 2012 contaba con 22 885 habitantes. Su extensión superficial es de 143 km² y tiene una densidad de 160,27 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º11'24" N, 5º55'12" O. Se encuentra situado a una altitud de 14 metros y a 64 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. Pertenece a la comarca de La Janda y, a su vez, a la subcomarca de la Janda Litoral.
Se ubica en la desembocadura del río Barbate, en la costa próxima al cabo de Trafalgar, frente al que se desarrolló la batalla del mismo nombre. Tradicionalmente ha sido una población pesquera, dedicándose tanto a la pesca en los caladeros marroquíes como a la pesca del atún mediante el arte tradicional de la almadraba.
En este municipio se localizan el Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate y el monumento natural del Tómbolo de Trafalgar, así como el mismo cabo Trafalgar.
En plena Guerra Civil (1936-1939), la localidad es refundada al independizarse de Vejer de la Frontera el 11 de marzo de 1938 y pasa a llamarse Barbate de Franco, en alusión al General Francisco Franco, contando con un consistorio propio. No fue hasta el de marzo de 1998 cuando perdió el apellido "Franco" mediante Decreto de la Junta de Andalucía.
Mi visita comienza aparcando el coche en la calle Voraz, cerca del paseo marítimo, tras aparcar y tomar un café, me encaminé por su paseo marítimo, este es como el de cualquier municipio costero, llenos de bares, restaurantes, gente paseando... sus losas son de colores claros como el rosa y el blanco, dibujando flores en el suelo. La playa queda a tan sólo un salto desde el paseo, es una playa de arena amarilla con tonos anaranjados movida por el viento de Levante y que se une al atardecer con los caños de Meca, una de las joyas turísticas e históricas de Cádiz, ya que allí tuvo lugar la batalla de Trafalgar, donde el Imperio Español cayó en decadencia. Tras unos vídeos por el paseo, me monté de nuevo en el coche y me puse encamino hacia la plaza de la Inmaculada Concepción en el centro de Barbate. En ella se encuentra el ayuntamiento y la parroquia de San Paulino, posee planta de cruz latina, si bien el ábside, que es poligonal, y los brazos del crucero presentan un escaso desarrollo. En sentido longitudinal la recorre una sola nave con bóveda de cañón reforzada mediante arcos fajones que descargan su peso en pilastras. En sentido transversal, es decir, en el crucero, sucede otro tanto de lo mismo, aunque su ya mencionado escaso desarrollo no hace necesaria la utilización de arcos fajones. Cabe señalar que una imposta revela la línea divisoria entre el muro y la bóveda. En la intersección de ambas naves se observa una cúpula, nervada y con óculos, levantada sobre cuatro arcos torales a través de pechinas.
Centrándonos en el exterior, destacaremos que las naves se cubrieron con techumbres a dos aguas de tejas curvas, sin embargo, a comienzos de la década de los setenta del pasado siglo, hubo de sustituirse en la nave principal este tipo de cubierta por otra plana. Sobre el crucero, y cubriendo la cúpula, se eleva una torre de forma cuadrangular cuya cubierta a cuatro aguas está coronada por una linterna, rematada a su vez por una cupulilla revestida de azulejos azules. Y adosado a la fachada principal se encuentra el campanario, que está compuesto de torre de planta cuadrangular, campanario de forma octogonal y cúpula revestida de azulejos blancos y azules.
El conjunto es de una gran austeridad y sencillez, apreciables tanto en el interior como en el exterior. En ello influyen el acabado de los paramentos, lisos y encalados, la escasez y reducido tamaño de los vanos, y la insignificante presencia de elementos decorativos. Buen ejemplo de tales características da la fachada principal, con su gran puerta sin ningún tipo de detalle ornamental, su pequeño rosetón y su hornacina vacía.
Añadir que en torno al templo encontramos arias dependencias parroquiales como son sacristía, despacho de párroco, archivo, aula para catequesis, vivienda, etc. Para levantar esta última, a finales de los setenta del siglo pasado, tuvo que derribarse un pequeño baptisterio situado junto al lado derecho de la fachada principal.
Del interior de la iglesia vamos a señalar aquellos elementos que, a nuestro juicio, merecen atención. En primer lugar, cinco grandes óleos de pintor italiano Ciro de Michele, realizados entre 1954 y 1958, que reflejan escenas marineras del Evangelio. En segundo lugar, las seis vidrieras donde están representados la Virgen del Carmen, San Paulino, La Virgen de Pilar, la Virgen de la Oliva, San José y la Inmaculada Concepción, y rosetón, con las insignias carmelitanas. En el tercer lugar, la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la que están expuestas al culto la imágenes de Nº. P. Jesús Nazareno (Vicente Tena, 1927), María Santísima de los Dolores (Miguel Láinez Capote, 1941) y San Juan Evangelista (Juan Abascal Fuentes, 1975). En cuarto lugar, la capilla del Cristo de Medinaceli, en la que vemos las tallas de Nº. P. Jesús Cautivo y Rescatado (Miguel Láinez Capote, 1950) y María Santísima de la Trinidad (Fernando Buiza, 197?). En quinto lugar, el sencillo retablo de madera, de embero y limoncillo principalmente, que preside el presbiterio, diseñado por la empresa ÇSantarrufina en 1973. En él observamos las imágenes de Santísimo Cristo del Amor (Enrique Casterá, 1965), San Paulino (Francisco de P. Gomara, 1944) y la Virgen del Carmen (Eduardo Espinosa, 1938). En sexto lugar, dos imágenes de ángeles ubicadas en el sagrario, atribuidas a “La Roldana” y fechadas entre 1686 y 1689. Y en séptimo lugar, la talla de cristo crucificado situado en la sacristía, que fue traída a principios del siglo XX de Vejer y cuyo autor se desconoce, así como su datación, aunque por sus características pueda fecharse en los siglos XVI O XVI. En esta plaza también se encuentra una fuente, vigía de esta, que hace referencia a los marineros, el auténtico pulmón de esta ciudad. Después de visitar la iglesia y la plaza me di una vuelta por esta localidad en coche. No vi mucho de esta localidad, pero principalmente esta ciudad marinera, me recuerda mucho a los típicos pueblos marineros, donde su centro se ha extendido hacia el exterior con incontables barriadas, sus casas más antiguas son de estilo neoclásico de finales del XIX con una o dos plantas, de colores claros. La impresión que me lleve de Barbate es la de un pueblo apagado, no vi nada de alegría en sus gentes ya que este está muy castigado por el paro y la droga. Este enclave marinero debería de ser de otra manera, tendría que tener la gracia y la alegría que tuvo en siglos pasados y es que Barbate fue uno de los puntos más importantes del Imperio Romano, centro neurálgico y gastronómico de la Roma Imperial, debido a su famoso Galum. Aún así recomiendo mucho esta localidad, donde disfrutaréis de playas de ensueño y del atún de almadraba, único en esta punta del globo.
Sus Fiestas:
Carnaval. Tiene lugar en febrero o marzo, una semana después que el de Cádiz capital. En el fin de semana se instala una caseta en las inmediaciones del río, y en los días próximos, las agrupaciones barbateñas y a menudo las de otras localidades, actúan en diferentes lugares, sobre todo en la plaza de los Seis Grifos. El carnaval en Barbate no tiene ningún día de fiesta local.
Semana Santa. En la Semana Santa de Barbate, las hermandades salen en procesión el Domingo de Ramos, todas las noches desde el Lunes hasta el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.
Romería de Fátima. El 13 de mayo, los barbateños se desplazan en romería en honor a la Virgen de Fátima hasta el "Jarillo", en el parque natural. Esta celebración se culmina con una verbena popular.100 No es día festivo local.
Semana Gastronómica del Atún. Se celebra desde 2008 el último fin de semana de mayo. Se trata de una feria gastronómica en la que, como su nombre indica, el atún es el elemento principal. En las primeras cinco ediciones se situó en el recinto ferial, pero desde el año 2013 se ubica en "La Chanca", junto a la desembocadura del río. Durante estos días se instalan casetas feriales, algunas atracciones y stands de empresas locales donde se pueden degustar los diferentes platos de la feria.101 Lo habitual es que se seleccione el viernes de feria como festividad local.
San Juan. La implantación de esta fiesta en Barbate se debe a las relaciones entre los almadraberos barbateños y valencianos, que hicieron que los primeros tomasen la influencia de los festejos levantinos de San Juan y trajesen este evento a la localidad. En la noche del 23 de junio, en las inmediaciones de "La Chanca", se queman los "juanillos", imitaciones del hombre y la mujer, que suelen tomar la figura de los personajes más destacados del año para celebrar la llegada del verano. Es costumbre entre los barbateños bajar a la playa y refrescarse en el mar tras ver la quema.100 No está catalogado como día festivo municipal.
Feria del Carmen. Se celebra durante cuatro días alrededor del fin de semana más próximo al 16 de julio, festividad local, en honor a la patrona, Nuestra Señora del Carmen. Durante esta feria se instalan casetas y atracciones en el recinto ferial, situado en la avenida Pablo Malia, en la carretera hacia Los Caños de Meca. A diferencia de la feria del atún, en ésta las casetas y atracciones sólo abren por la noche. En la mañana del 16 de julio tiene lugar la procesión de abalanzas de la patrona hasta la lonja pesquera, donde se realiza una celebración de la eucaristía y función de la Hermandad. Al atardecer se hace la procesión marítima, y después, la procesión de vuelta.100 Es la fiesta más importante de la localidad.
Semana Dulce y Salada. Es una feria gastronómica que se celebra desde 2012 la última semana de agosto. Se diferencia de la otra feria en que, además del atún, cobra protagonismo el sector de la confitería, presentándose platos en los que se mezclan sabores dulces con el pescado. Tiene lugar en diferentes bares, restaurantes y otras instalaciones del municipio, como la Lonja Vieja. Además de degustaciones de platos, tapas, cócteles y dulces, incluye show-cooking, visitas al "ronqueo" (despiece) del atún, rutas al parque natural, actuaciones de grupos locales y una concentración motera.102 Ninguno de los días de la feria es festividad local. Por cierto, la palabra cachondeo nació en esta localidad.
Para más información:
http://www.turismobarbate.es/esp/
0 comentarios:
Publicar un comentario